jueves, 30 de agosto de 2007

Parque Delicias

Se extiende por los terrenos que en otro tiempo ocupaban los jardines de lo que fuera Manicomio provincial. Pintadas en suelos y paredes, pabellones destrozados y fuentes que funcionan de forma deficiente forman parte de la realidad del parque, pero para los vecinos, especialmente las personas mayores, es un espacio imprescindible que disfrutan a diario.





lunes, 27 de agosto de 2007

Peña Foratata

Gracias por sacrificar parte de vuestro descanso y levantaros temprano un sábado por la mañana, gracias por acercarme hasta Lanuza en una madrugada lluviosa para ir en busca de una fotografía del amanecer capricho mío, gracias por protegerme de esa lluvia que comenzó en el momento menos oportuno mientras yo tomaba las fotografías, gracias porque vuestros desvelos me permitieron obtener estas bellas imágenes. Gracias también por darme a conocer la existencia de una leyenda sobre este enorme crespón que forma la peña Foratata.


Según cuenta la leyenda, en las elevadas cimas de Formigal, donde apenas son capaces de sobrevivir algunos animales, habitaban unos insectos milenarios que le dieron el nombre, las hormigas blancas. Anayet y Arafita, quizá los dioses más pobres de las montañas, tenían un tesoro que por nada cambiarían, una hija de nombre Culibilla, a la que la naturaleza dotó de belleza y candor, y que pasaba largos ratos con las hormigas, disfrutando de su amistad.

La paz de las montañas terminó cuando el gran Balaitús, el Zeus del Pirineo, poderoso y temido por todos, se enamoró ardientemente de Culibilla y quiso hacerla su esposa. Ella era inocente como una niña y sus juegos se limitaban a compartir risas y alegrías con las hormigas blancas, por lo que, al igual que hizo con otros pretendientes, lo rechazó. Desdeñado una y otra vez Balaitús decidió secuestrar a su amada, pero las hormigas, conocedoras de sus perversas intenciones abandonaron Formigal para correr a proteger a su amiga; cubrieron totalmente el cuerpo de la diosa ante la mirada atónita de Balaitús que, horrorizado, salió huyendo, pero no sin antes destruir con su furia a miles y miles de hormigas blancas. La cima de Formigal quedó cubierta de nieve.

Culibilla, en agradecimiento, clavó un puñal en su pecho para dar cobijo en su interior a las hormigas que sobrevivieron a la ira de Balaitús. A este agujero se le llama aún hoy el Forato de Peña Foratata, y está junto a Sallent de Gállego. Dicen los que han llegado a la cima que si uno acerca el oído a él, podrá escuchar las rítmicas palpitaciones del generoso corazón de Culibilla, pero no es fácil llegar hasta la cima.

Desde entonces no se ve en Formigal ni una sola hormiga blanca, todas están en el pecho de Culibilla.





El relieve del Midi D’Ossau, ya en la frontera con Francia, nos dio la bienvenida antes de volver la lluvia.


domingo, 26 de agosto de 2007

El jardin de la memoria

Esta escultura está dentro de un estanque, elevada sobre un pedestal enorme de hormigón que tiene forma de peineta. La bañista, policromada con vivos colores, permanece sentada mirando al espectador; es obra de Carlos Ochoa Fernández (1992) y está situada en el Jardín de la memoria, en el barrio zaragozano de San José.

En otro estanque de menor tamaño que el anterior unas pequeñas ranas hacen de caños para una pequeña fuente. Entre los dos estanques riegan una pequeña huerta trabajada por los vecinos del barrio (al fondo, tras las ranas, se adivinan los cultivos), que fueron los auténticos promotores del pulmón en esta parte de la ciudad.



jueves, 23 de agosto de 2007

Palacio Aljaferia


Fue construido en el siglo XI, durante el periodo de taifas, como residencia de recreo de los reyes de Saracosta y en sus orígenes estaba rodeado de jardines, huertas y acequias, asemejando el paraíso musulmán. Fue declarado monumento Nacional en 1931, y Patrimonio de la Humanidad en 1949.

Arabe en su nacimiento, reconvertido al cristianismo por los aragoneses, residencia de los Reyes Católicos, cuartel militar y, finalmente, sede de las Cortes de Aragón, es una joya artística de primer orden a nivel español. Está rodeado de un bello jardín que es poco conocido.

La ópera Il Trovatore, de Giuseppe Verdi narra una historia que tuvo lugar en este palacio. La leyenda es una trama completamente inventada que dramatizó el escritor Antonio García Gutierrez y cuyo texto sirvió como base para el libreto desarrollado por Salvatore Cammarano y Leone Emanuele Bardare. La historia cuenta la vida del doncel Manrique de Lara, que durante su adolescencia se había cultivado en el canto y la poesía, convirtiéndose en un trovador. Su vida fue de lo más azarosa, ya que por casualidades de la vida fue criado por una gitana, aunque en la realidad era hijo de un noble zaragozano. Cuando llegó a la juventud se enamoró perdidamente de una joven de la corte de la Aljafería llamada Leonor, de la que también estaba enamorado Antonio de Artal, hermano de Manrique, si bien ambos eran desconocedores de tal circunstancia porque fueron separados en su más tierna infancia. Leonor favorecía los amores con Manrique, por lo que Antonio de Artal hizo que ésta fuese encerrada en un convento. Sin embargo el Trovador la raptó y huyó con ella, viviendo juntos y felices durante un tiempo, hasta que los encontraron y fueron castigados. El doncel Manrique de Lara fue encerrado en el torreón de la Aljafería al que ha dado nombre (torreón del trovador) y Leonor se suicidó ante tal desgracia.


Este no es el torreón del Trovador, sino que que en la foto anterior está coronado por las banderas.



lunes, 20 de agosto de 2007

Aso y Yosa de Sobremonte

Localidades de montaña situadas en el valle de Sobremonte en la comarca del Alto Gállego. Se trata de un valle de formación glacial colgado sobre el valle del Gállego. La erosión producida por el glacial dio forma a las chimeneas de hadas denominado "las señoritas de Arás", a un paseo de Biescas.
Conjuntos urbanos de sabor popular y tranquilidad, mucha tranquilidad...

En Yosa es interesante la Iglesia parroquial de San Miguel, el cementerio anexo, la fuente y las chimenéas de algunas de sus casas.

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
A. Machado

domingo, 19 de agosto de 2007

Aso, Yosa y Betés

Betés es una pequeña localidad de Huesca que pertenece al municipio de Biescas, situado a unos 1298 m de altitud en la comarca del Alto Gállego. Su pequeño caserío nos sorprende por su apacible tranquilidad.

Remontando el curso del río Gállego por su margen derecha en dirección a Francia, poco después de pasar el saturado municipio de Biescas, aparece a nuestra izquierda una serpenteante carretera que nos conduce hacia el Sobremonte. Si la tomamos nos encontramos con tres pequeñas localidades que hasta el momento se han librado del furor turístico, aunque no sé si será por mucho tiempo:

"Aso, Yosa y Betés... Dios nos libre de los tres". Así reza el proverbio local, ya antes de que el barranco de Arás diera al traste con vidas e ilusiones de campistas en apocalíptica tormenta de verano.




viernes, 17 de agosto de 2007

Parroquia Castrense de «San Fernando»

Edificada en 1799 bajo la dirección del arquitecto Tiburcio del Caso, la Iglesia de San Fernando es el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica de la ciudad de Zaragoza. Está situada en la zona del Canal Imperial de Aragón, concretamente en la vía de San Fernando, en el interior del complejo cuartelario, y su construcción estuvo relacionada con este magno proyecto hidrográfico.

En 1978 fue declarada Monumento Nacional y en la actualidad funciona como capilla castrense; es una lástima que no podamos visitarla…


El mismo día que tomé la fotografía de la iglesia desde el puente de la avenida de San José sobre el canal, la puesta de sol era magnífica.


Y los patos siempre presentes

jueves, 16 de agosto de 2007

El parque de la Paz

free music



El barrio de La Paz, que ocupa la parte este de Torrero, surgió a mediados de los años cuarenta, de forma absolutamente anárquica, guiado por la supervivencia y de espaldas a los planes municipales. Sus primeros habitantes fueron andaluces en su mayoría. El nombre La Paz se debe al padre don Emilio Pérez Vidal que cedió varios terrenos en los que se construyeron barracones, que se dividían en parcelas. Éstos eran sólo paredes y techo, sus inquilinos ahorraban para el saco de cemento y los fines de semana construían poco a poco sus casas. Los primeros vecinos pasaron malos momentos, la luz eléctrica no llegó hasta 1954; en 1960 una fuente surtió de agua al barrio aunque a las casas no llegó hasta 1967 y se cortaba por las noches.

En los años cincuenta se empiezan a poblar Las Graveras, en la zona norte del barrio, junto al canal. Más de cien familias gitanas, que trabajaban en el Mercado Central en la carga y descarga, habitaron las chabolas hasta que en 1978 fueron trasladadas a Quinta Julieta. Las Graveras se borraron del mapa y en su lugar nació el parque de La Paz, una colina verde, un remanso de paz con un quiosco de música en su interior. El gueto creado en la Quinta Julieta acabó diez años después, en 1988, y el terreno se destinó a viviendas unifamiliares.


Unas enormes cabezas sirven de amarre para los tirantes del quiosco, aunque en la fotografía no aparecen.

Muy cerca, cruzando al otro lado del canal, en la calle de Sta Gema, el rocódromo del Centro Deportivo Municipal José Garcés. Se construyó aprovechando el reverso del frontis de un frontón cubierto.

martes, 14 de agosto de 2007

Santa Elena

A mitad de camino en la carretera (C-136) que sale de Biescas hacia Panticosa hay un desvío a la derecha que conduce, por un camino serpenteante, hasta una pequeña ermita que se ve desde la carretera junto con una cascada que casi siempre tiene agua. Unos 15 minutos caminando tranquilo.

Cuenta la leyenda que la emperatriz Elena, madre del emperador Constantino, vino a estas montañas a refugiarse de la persecución de los moros en los oscuros tiempos medievales. Siguiendo camino hacia Biescas llegó a un punto donde se sentó a descansar. Allí, en la actualidad mana una fuente y se conserva una piedra con forma de silla y dos huellas del calzado que la tradición asegura son las de la santa perseguida.

Cuando llegó a la zona de la ermita se refugió en la cueva allí existente, donde incluso las arañas tejieron una tela para ocultarla de sus perseguidores. En ese mismo lugar, posteriormente, se construyó la ermita actual, cuya parte más antigua data del siglo XIII, pero con numerosas reformas realizadas a lo largo de los siglos. Junto a ella una fuente conocida como la gloriosa vierte sus aguas sobre la pradera.






viernes, 10 de agosto de 2007

Parque Pignatelli


El Parque de Pignatelli fue construido en la época de 1920 para arropar la estatua de don Ramón Pignatelli, y nació condicionado por el paseo Cuellar y los antiguos depósitos de agua potable de Zaragoza. La estatua fue construida a mediados del siglo XIX, por el escultor Antonio Palao y diseñada para la Glorieta de Pignatelli (en la plaza Aragón) donde permaneció hasta el año 1904, en que se traslada a su ubicación actual. El monumento se erige para conmemorar el 150 aniversario de la construcción del Canal Imperial, cuya finalización se debió al decisivo impulso de Don Ramón Pignatelli como quedó reflejado en la entrada anterior.

Tiene dos partes fundamentales, una recta que une las entradas de Sagasta y Maestro Estremiana (en la primera fotografía), y otra más verde cubierta de gran variedad de árboles, tilos, arces, magnolios, acacias, olivos, aligustres, palmeras, jaboneros, ailanto,... hasta 30 especies diferentes, con diversos juegos para niños y un par de chiringuitos para tomarse una cerveza fresca y charlar en buena compañía.



¡Buen fin de semana!

jueves, 9 de agosto de 2007

Parque y Fuente de los Incrédulos


Cuando Carlos III ordenó al canónico Ramón Pignatelli crear un gran cauce de agua que uniese el Cantábrico con el Mediterráneo, muchos rieron a carcajadas con la idea. Sin embargo, Pignatelli construyó el Canal y llevó el regadío desde Navarra hasta Zaragoza en un recorrido paralelo al rio Ebro. Para burla, mandó construir una fuente de agua potable con la inscripción: "D.O.M. INCREDULORUM CONVICTIONI ET VIATORUM COMMODO" (Para convencimiento de incrédulos y alivio de caminantes). La fuente aún permanece en la Vía Ibérica y se puede visitar con los autobuses 30 y 41 (desde Independencia y Constitución). Pregunten al conductor dónde deben bajarse.

Con algo de suerte encontrareis algún anciano de la vecindad que amablemente os explicará la historia de la fuente.






martes, 7 de agosto de 2007

De nuevo en el parque Grande

Una Vista general de la avenida de San Sebastian


Ese día no corría el agua en las fuentes, pero pude apreciar de cerca los elementos que proporcionan el agua y las luces. En las noches de verano nos inundan de bellas imágenes de colores. La música viene por el aire.



El Quiosco de la Música del Parque, se construyó el año 1908, con motivo de la Exposición Hispano-Francesa que se celebró en Zaragoza. Su emplazamiento original, fue la Plaza de los Sitios, y después fue trasladado al Paseo de la Independencia, para regresar más adelante a su ubicación original. Tras esos peregrinajes, finalmente llegó a su emplazamiento actual, en el Parque Grande.

Es una obra cimera de la arquitectura modernista zaragozana, destacando la decoración realizada a partir de varillas de hierro, lo que le da unas formas muy aéreas, dinámicas y ligeras. Como contraste, en la cubierta se colocaron azulejos de distintos colores.

Hace unos años siempre había niños aprendiendo marchar con bicicleta. Este día parecía totalmente abandonado.

domingo, 5 de agosto de 2007

Parque Primo de Rivera

Muchos parques y parquecitos diseminados por mi ciudad, pequeños pulmones que ayudan a mantenerla oxigenada y a que los paseos sean más amigables y placenteros.

El más grande de todos ellos es el Parque Primo de Rivera, inaugurado oficialmente el 17 de mayo de 1929 por Miguel Primo de Rivera, personaje de quien tomó su nombre. Es el espacio lúdico vegetal más importante de la ciudad y no ha dejado de enriquecerse con nuevos monumentos que lo han ido convirtiendo casi en un museo al aire libre. Ahora está en obras de mejora de imagen.

El acceso principal es el puente Trece de septiembre, que da paso a la avenida de San Sebastián, con sus fuentes, parterres y jardines de inspiración versallesca, que conducen hasta el monumento a Alfonso I el batallador colocado en el cabezo de Buenavista.


La prolongación natural del parque, llamado también Parque Grande, son los pinares de Venecia, extensa zona verde que se extiende a lo largo del canal Imperial, llegando a las inmediaciones de los barrios de Venecia, la Paz y Torrero.








jueves, 2 de agosto de 2007

Mi pueblo



En uno de mis últimos viajes a visitar a mi madre, cuando ya estábamos acercándonos a casa, tuve el impulso súbito de subir a la plana, una colina pegada al pueblo desde la que se divisa una magnifica vista, y que hacía muchísimos años no visitaba. En este tiempo la colina ha quedado reducida a su mínima expresión, las fábricas de ladrillos se han encargado de roerla, sin prisas, sin pausas..., era y es el pan de muchas familias. Vienen a mi memoria los jueves de Lardero, todo el pueblo a pasar allí la tarde con el bollo de huevo duro y chorizo que comíamos sentados entre los pinos.

¿Donde están las imágenes que guardo en mi memoria?. Casitas blancas agrupadas dibujando estrechas callejuelas trazadas al azar. Siempre luminosas, con algún que otro descorchón, a veces salpicadas de rojo por los pimientos colgados a secar. Sólo las torres de la Iglesia de San Miguel siguen en su sitio. Y las cigüeñas, cada vez más numerosas que pueblan su techumbre; cornisas, pináculos, oquedades, repisas y ventanas, todo sirve para la colocación de sus nidos (labor favorecida en los últimos años con la colocación de plataformas diseñadas para este menester).

Casi no lo reconozco, pero sigue siendo mi pueblo






miércoles, 1 de agosto de 2007

Antonioni también se fué


Ingmar Bergman no quiso marchar sólo y se llevó consigo a otro de los grandes, Michelangelo Antonioni. Ambos consiguieron traducir a imágenes la angustia, la crisis existencial, las crisis de pareja, la soledad, el amor imposible, la incomunicación... Recordamos El grito, el eclipse, Blow-up, el desierto rojo...