domingo, 16 de mayo de 2021
Parque de la Paz
lunes, 8 de diciembre de 2014
Zaragoza de noche
martes, 16 de julio de 2013
De nuevo el parque delicias
domingo, 17 de marzo de 2013
Coloricos pa la city
domingo, 27 de enero de 2013
Monumento al Doctor Cerrada
jueves, 1 de julio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
El parque del agua 2
martes, 15 de junio de 2010
41º 40´00´´ N.00º 54´30´´ W
lunes, 7 de enero de 2008
Parque Miraflores



lunes, 5 de noviembre de 2007
Jardines de Avempace
Últimamente tengo un poco olvidada la colección de parques de mi ciudad, pero todavía me quedan unos cuantos en el fichero y me apetecía retomar el tema.
Estos jardines están situados entre las calles de Gomez Laguna y vía universitas, y fueron construidos en memoria a Ibn Bayya, más conocido entre nosotros como Avempace, nacido en Zaragoza entre los años 1085 y 1090. Destacó como filósofo (comentarios a la obra de Aristóteles), botánico (tratado sobre plantas), medicina (comentarios a Galeno, Hipócrates, Ibn Wafid y Al Razi), física y astronomía. Fue también un virtuoso de la música y los manuscritos de sus obras están en las mejores bibliotecas del mundo.
Me maravillan estos personajes de la historia que destacaron en materias de tan diferente condición.
¿Será que no tenían TV?



domingo, 16 de septiembre de 2007
Parque Torre Ramona



La verdad es que no me refresqué mucho, pero la tranquilidad del parque aclaró un poco mis ideas.
lunes, 10 de septiembre de 2007
La Taifa de Saragusta



Cuando los musulmanes ocuparon el Valle del Ebro, sólo había dos núcleos urbanos importantes, Zaragoza (llamada Saragusta) y Tarazona; allá por el año 714, Musa ben Nusayr se hizo con su control y la primera se convirtió , ya con el nombre islamizado de Sarakosta, en lugar clave para el posterior avance árabe hacia Francia. También se la conocía con el nombre Medina Albaida (ciudad blanca), a causa de la gran cantidad de yeso y cal que se encuentra en ella.
La entrada de los musulmanes en Saragusta se debió producir de forma pacífica; se instalaron con rapidez y consolidaron sus conquistas sin imponer la fuerza sobre sus habitantes, bastante acostumbrados a las invasiones. En los primeros momentos la población no islámica permaneció fiel a sus creencias, pero pasado cierto tiempo, dadas las ventajas que otorgaba el Islam, la mayor parte adoptó su religión. El aumento de fieles conllevó la creación de nuevas mezquitas destacando la mezquita mayor de Zaragoza que más tarde, con la reconquista, sería convertida en La Seo, una de las joyas de la ciudad junto con la Aljafería construída en la misma época.
lunes, 3 de septiembre de 2007
Parque del tío Jorge



Hay una jota que dice:
de Teruel son los amantes,
de Huesca Ramiro el Monge,
de la inmortal Zaragoza Agustina y el tío Jorge.
jueves, 30 de agosto de 2007
Parque Delicias



domingo, 26 de agosto de 2007
El jardin de la memoria



jueves, 23 de agosto de 2007
Palacio Aljaferia

Fue construido en el siglo XI, durante el periodo de taifas, como residencia de recreo de los reyes de Saracosta y en sus orígenes estaba rodeado de jardines, huertas y acequias, asemejando el paraíso musulmán. Fue declarado monumento Nacional en 1931, y Patrimonio de la Humanidad en 1949.
Arabe en su nacimiento, reconvertido al cristianismo por los aragoneses, residencia de los Reyes Católicos, cuartel militar y, finalmente, sede de las Cortes de Aragón, es una joya artística de primer orden a nivel español. Está rodeado de un bello jardín que es poco conocido.
La ópera Il Trovatore, de Giuseppe Verdi narra una historia que tuvo lugar en este palacio. La leyenda es una trama completamente inventada que dramatizó el escritor Antonio García Gutierrez y cuyo texto sirvió como base para el libreto desarrollado por Salvatore Cammarano y Leone Emanuele Bardare. La historia cuenta la vida del doncel Manrique de Lara, que durante su adolescencia se había cultivado en el canto y la poesía, convirtiéndose en un trovador. Su vida fue de lo más azarosa, ya que por casualidades de la vida fue criado por una gitana, aunque en la realidad era hijo de un noble zaragozano. Cuando llegó a la juventud se enamoró perdidamente de una joven de la corte de la Aljafería llamada Leonor, de la que también estaba enamorado Antonio de Artal, hermano de Manrique, si bien ambos eran desconocedores de tal circunstancia porque fueron separados en su más tierna infancia. Leonor favorecía los amores con Manrique, por lo que Antonio de Artal hizo que ésta fuese encerrada en un convento. Sin embargo el Trovador la raptó y huyó con ella, viviendo juntos y felices durante un tiempo, hasta que los encontraron y fueron castigados. El doncel Manrique de Lara fue encerrado en el torreón de la Aljafería al que ha dado nombre (torreón del trovador) y Leonor se suicidó ante tal desgracia.


jueves, 16 de agosto de 2007
El parque de la Paz

En los años cincuenta se empiezan a poblar Las Graveras, en la zona norte del barrio, junto al canal. Más de cien familias gitanas, que trabajaban en el Mercado Central en la carga y descarga, habitaron las chabolas hasta que en 1978 fueron trasladadas a Quinta Julieta. Las Graveras se borraron del mapa y en su lugar nació el parque de La Paz, una colina verde, un remanso de paz con un quiosco de música en su interior. El gueto creado en la Quinta Julieta acabó diez años después, en 1988, y el terreno se destinó a viviendas unifamiliares.


viernes, 10 de agosto de 2007
Parque Pignatelli

El Parque de Pignatelli fue construido en la época de 1920 para arropar la estatua de don Ramón Pignatelli, y nació condicionado por el paseo Cuellar y los antiguos depósitos de agua potable de Zaragoza. La estatua fue construida a mediados del siglo XIX, por el escultor Antonio Palao y diseñada para la Glorieta de Pignatelli (en la plaza Aragón) donde permaneció hasta el año 1904, en que se traslada a su ubicación actual. El monumento se erige para conmemorar el 150 aniversario de la construcción del Canal Imperial, cuya finalización se debió al decisivo impulso de Don Ramón Pignatelli como quedó reflejado en la entrada anterior.
Tiene dos partes fundamentales, una recta que une las entradas de Sagasta y Maestro Estremiana (en la primera fotografía), y otra más verde cubierta de gran variedad de árboles, tilos, arces, magnolios, acacias, olivos, aligustres, palmeras, jaboneros, ailanto,... hasta 30 especies diferentes, con diversos juegos para niños y un par de chiringuitos para tomarse una cerveza fresca y charlar en buena compañía.

¡Buen fin de semana!

jueves, 9 de agosto de 2007
Parque y Fuente de los Incrédulos

Cuando Carlos III ordenó al canónico Ramón Pignatelli crear un gran cauce de agua que uniese el Cantábrico con el Mediterráneo, muchos rieron a carcajadas con la idea. Sin embargo, Pignatelli construyó el Canal y llevó el regadío desde Navarra hasta Zaragoza en un recorrido paralelo al rio Ebro. Para burla, mandó construir una fuente de agua potable con la inscripción: "D.O.M. INCREDULORUM CONVICTIONI ET VIATORUM COMMODO" (Para convencimiento de incrédulos y alivio de caminantes). La fuente aún permanece en la Vía Ibérica y se puede visitar con los autobuses 30 y 41 (desde Independencia y Constitución). Pregunten al conductor dónde deben bajarse.

