Mostrando entradas con la etiqueta Parques de Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parques de Zaragoza. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2013

De nuevo el parque delicias

Juegan todo el día
y al atardecer
están cansados
de tanto correr.
Fragmento de Rufo el patinete, de M.Moreno

domingo, 17 de marzo de 2013

Coloricos pa la city

Cada ciudad puede ser otra
cuando el amor la transfigura
cada ciudad puede ser tantas
como amorosos la recorren


el amor pasa por los parques
casi sin verlos amándolos
entre la fiesta de los pájaros
y la homilía de los pinos



cada ciudad puede ser otra
cuando el amor pinta los muros
y de los rostros que atardecen
unos es el rostro del amor



y el amor viene y va y regresa
y la ciudad es el testigo
de sus abrazos y crepúsculos
de sus bonanzas y aguaceros



y si el amor se va y no vuelve
la ciudad carga con su otoño
ya que le quedan sólo el duelo
y las estatuas del amo


                                Benedetti

domingo, 27 de enero de 2013

Monumento al Doctor Cerrada

 Monumento erigido en recuerdo de Félix Cerrada y Martín, médico, catedrático de la Facultad de medicina de Zaragoza, Presidente de la Diputación y alcalde de Zaragoza. Las obras de alcantarillado de la ciudad se hicieron durante su mandato.
La escultura es obra de Pascual Salaverri y fue realizada en 1929, aunque la que vemos actualmente no es la original, ya que desapareció del parque poco después de su inauguración. Una segunda copia, del mismo autor, ha sufrido diversas transformaciones debidas al deterioro por vandalismo. En la última restauración del parque Grande del año 2007, se restauró el centauro modelándolo en bronce en lugar de la piedra original.


jueves, 1 de julio de 2010


Galacho es una palabra aragonesa que designa un meandro abandonado por el rio. El de Juslibol se formó tras la gran inundación del Ebro en 1961. Se trata de un espacio de alto valor paisajístico, ecológico y cultural situado en la margen izquierda del Ebro, a unos 5 km aguas arriba de Zaragoza. Comparte espacio con los barrios de Alfocea, Juslibol y Monzalbarba y sus playas, islas y riberas están sometidas a continuo cambio merced a la fuerza de las aguas del Ebro, con crecidas periódicas que inundan todo el espacio, y que, junto a las aguas profundas, alimentan el galacho y los lagos. Probablemente el actual sea el último galacho, ya que el rio cada vez está más regulado por presas y obras de defensa.



Es un espacio natural que permite huir del bullicio urbano y sumergirse en un universo mágico y sorprendente, a las puertas mismas de Zaragoza. Un paseo de no más de 7 km que permite admirar ambientes muy diferentes.

lunes, 21 de junio de 2010

El parque del agua 2

La torre del agua, diseñada por el arquitecto vallisoletano Enrique de la Teresa para la expo de zaragoza 2008, tiene unos 76 metros de altura y recibe el nombre por su forma, semejante a una enorme gota de agua  vista en planta. Exteriormente tiene una estructura casi diáfana, con unas vigas diagonales de acero que enmarcan una superficie acristalada defendida del sol por un sistema de parasoles dispuestos en celosía, que quizás faciliten tambien la limpieza exterior de los cristales.


Si no hay ningún retraso más, la torre del agua abrirá al público en el año 2012, y lo hará, según comunicado de su actual propietario la CAI, reconvertida en museo de la Ciencia, un espacio del que carecemos en la capital aragonesa, con lo que se cubrirá el vacio que tiene la ciudad en esta materia.

martes, 15 de junio de 2010

41º 40´00´´ N.00º 54´30´´ W


Los títulos de las esculturas del británico Michael Winstone se corresponden con las coordenadas de un lugar específico en el que un árbol creció o aún sigue creciendo. Son esculpidas directamente en el ordenador utilizando la textura digital tomada precisamente de la corteza de estos árboles. La información adquirida se correlaciona y organiza, y los valores obtenidos se introducen en el ordenador, creando un resultado estadístico que es la fórmula matemática básica utilizada para el desarrollo de la escultura.


La que aparece en esta página está ubicada en la rotonda de la confluencia de la calle Luis Legaz Lacambra con la Avenida Ranillas, y las coordenadas geográficas se corresponden con el lugar donde crece el sauce blanco, a orillas del rio Ebro, de cuya corteza se tomó el modelo para la textura de la escultura.


Está hecha en escayola pintada y fue desarrollada con motivo de la expo 2008, para colocarla a la entrada del parque del agua, motivo central en dicha exposición.

lunes, 7 de enero de 2008

Parque Miraflores

De los paseos por los parques de Zaragoza iniciados la pasada primavera, quedan algunos pendientes de publicar y alguno más que todavía no he visitado. Intentaremos completarlos poco a poco, a ser posible antes de la próxima primavera, cuando el tiempo mejore un poquito y los días comiencen a alargar. ¡Ahora son tan cortitos!



El parque miraflores es un parque moderno situado casi en el centro de la ciudad, entre el Camino de las Torres, la Avda de Cesáreo Alierta, la Avda de San José, la calle Illueca y el paseo de Rosales. Está rodeado de edificios de unas diez plantas que permiten el acceso a través de numerosas entradas situadas en las bajeras de las viviendas, y que están distribuidas a lo largo de todas las calles que lo rodean.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Jardines de Avempace

Últimamente tengo un poco olvidada la colección de parques de mi ciudad, pero todavía me quedan unos cuantos en el fichero y me apetecía retomar el tema.

Estos jardines están situados entre las calles de Gomez Laguna y vía universitas, y fueron construidos en memoria a Ibn Bayya, más conocido entre nosotros como Avempace, nacido en Zaragoza entre los años 1085 y 1090. Destacó como filósofo (comentarios a la obra de Aristóteles), botánico (tratado sobre plantas), medicina (comentarios a Galeno, Hipócrates, Ibn Wafid y Al Razi), física y astronomía. Fue también un virtuoso de la música y los manuscritos de sus obras están en las mejores bibliotecas del mundo.

Su obra capital, titulada el régimen del solitario expresa una protesta moral contra el materialismo y la vida mundana de las clases dominantes de la época. Afirma que, dada la corrupción de la sociedad, el hombre que ha comprendido su verdadera condición debe mantenerse al margen de ella, al menos con el pensamiento. Casi mil años después, si el autor levantase la cabeza, seguramente seguiría opinando lo mismo.

Me maravillan estos personajes de la historia que destacaron en materias de tan diferente condición.

¿Será que no tenían TV?



Las cerámicas forman parte de la fachada del centro de enseñanza ubicado en el mismo jardín.

PD: Acabo de leer la última entrada de Kt en su bitácora. Dado que no puedo hacerlo en su página, desde aquí quiero desearle lo mejor en su nueva vida. Echaremos de menos tus escritos y tus risas. Besos.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Parque Torre Ramona

Aquélla tarde necesitaba salir de casa, el ambiente era irrespirable y no podía permanecer más tiempo encerrado. Un calor sofocante, de los pocos días calurosos que hemos tenido este verano, no invitaba a salir a la calle, pero armado de valor traspasé el umbral y encaminé mis pasos hacia el barrio de las Fuentes, creyendo que allí encontraría un poco de frescor, dada la cercanía del río.

Está situado hacia el este de la ciudad, casi en las afueras, cercano al río Ebro. Hace cuatro décadas estaba formado por enormes huertas salpicadas de numerosas casas de campo (torres se las denomina en Aragón); los ganados pastaban libremente por los terrenos que hoy forman el Parque Torre Ramona, y el agua subterránea brotaba por cualquier parte ante mínimas crecidas de los ríos Ebro y Huerva. Y de ahí le viene el nombre al barrio. Nadie me supo decir quién era Ramona y mis búsquedas han resultado infructuosas, pero sigo en ello.

En los últimos años Las Fuentes se ha convertido en un barrio de Zaragoza con todos los servicios, y han creado una amplia zona verde, el parque Torre Ramona situada entre las calles María de Aragón, Tomás Higuera, Batalla de Lepanto y Fray Luis Urbano. Está dividido en varias zonas y es lugar de esparcimiento de niños y ancianos. Al menos ese día estaba bastante concurrido.



La verdad es que no me refresqué mucho, pero la tranquilidad del parque aclaró un poco mis ideas.

lunes, 10 de septiembre de 2007

La Taifa de Saragusta

Continúo con mis paseos y Zaragoza no deja de sorprenderme por la enorme cantidad de parques y jardines, la mayoría de pequeño tamaño, que salpican sus calles. Con el nombre de la Taifa de Saragusta encontramos unos hermosos jardines, entre las calles Violante de Hungría, Juan Carlos I y la avenida de Gómez Laguna; en su centro una hermosa fuente con forma de trébol es la gran protagonista. Aislados del ruido del tráfico, podemos pasar una tarde tranquila sentados en uno de los bancos. O tomar un cafetito en la cafetería de la esquina.




Cuando los musulmanes ocuparon el Valle del Ebro, sólo había dos núcleos urbanos importantes, Zaragoza (llamada Saragusta) y Tarazona; allá por el año 714, Musa ben Nusayr se hizo con su control y la primera se convirtió , ya con el nombre islamizado de Sarakosta, en lugar clave para el posterior avance árabe hacia Francia. También se la conocía con el nombre Medina Albaida (ciudad blanca), a causa de la gran cantidad de yeso y cal que se encuentra en ella.

La entrada de los musulmanes en Saragusta se debió producir de forma pacífica; se instalaron con rapidez y consolidaron sus conquistas sin imponer la fuerza sobre sus habitantes, bastante acostumbrados a las invasiones. En los primeros momentos la población no islámica permaneció fiel a sus creencias, pero pasado cierto tiempo, dadas las ventajas que otorgaba el Islam, la mayor parte adoptó su religión. El aumento de fieles conllevó la creación de nuevas mezquitas destacando la mezquita mayor de Zaragoza que más tarde, con la reconquista, sería convertida en La Seo, una de las joyas de la ciudad junto con la Aljafería construída en la misma época.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Parque del tío Jorge

El tío Jorge, Jorge Ibort y Casamayor, era un anciano labrador que trajo a Zaragoza a Palafox el 25 de mayo de 1808, para que tomase el mando militar de la defensa de la ciudad frente a la invasión de las tropas de Napoleón. Ejemplo claro de patriotismo destacó especialmente en la defensa de Zaragoza, sobre todo durante el primer sitio.

La ciudad puso su nombre a esta gran zona ajardinada, situada en el barrio del Arrabal, y a la que se puede acceder por el puente de Santiago. Es la zona ajardinada más grande de Zaragoza en la margen izquierda del Ebro y actualmente está en obras de acondicionamiento y reparación, pero se puede visitar.

Un monumento, bastante deteriorado en la actualidad, honra su memoria y la de sus vecinos. Las palmeras que rodean la estatua están llenas de cotorras, animalitos bastante ruidosos con sus continuas llamadas. Si permanecemos atentos y no tenemos prisa, podemos verlas en sus cortos vuelos alrededor de los numerosos nidos que pueblan los árboles de la zona.


Hay una jota que dice:

de Teruel son los amantes,

de Huesca Ramiro el Monge,

de la inmortal Zaragoza Agustina y el tío Jorge.

jueves, 30 de agosto de 2007

Parque Delicias

Se extiende por los terrenos que en otro tiempo ocupaban los jardines de lo que fuera Manicomio provincial. Pintadas en suelos y paredes, pabellones destrozados y fuentes que funcionan de forma deficiente forman parte de la realidad del parque, pero para los vecinos, especialmente las personas mayores, es un espacio imprescindible que disfrutan a diario.





domingo, 26 de agosto de 2007

El jardin de la memoria

Esta escultura está dentro de un estanque, elevada sobre un pedestal enorme de hormigón que tiene forma de peineta. La bañista, policromada con vivos colores, permanece sentada mirando al espectador; es obra de Carlos Ochoa Fernández (1992) y está situada en el Jardín de la memoria, en el barrio zaragozano de San José.

En otro estanque de menor tamaño que el anterior unas pequeñas ranas hacen de caños para una pequeña fuente. Entre los dos estanques riegan una pequeña huerta trabajada por los vecinos del barrio (al fondo, tras las ranas, se adivinan los cultivos), que fueron los auténticos promotores del pulmón en esta parte de la ciudad.



jueves, 23 de agosto de 2007

Palacio Aljaferia


Fue construido en el siglo XI, durante el periodo de taifas, como residencia de recreo de los reyes de Saracosta y en sus orígenes estaba rodeado de jardines, huertas y acequias, asemejando el paraíso musulmán. Fue declarado monumento Nacional en 1931, y Patrimonio de la Humanidad en 1949.

Arabe en su nacimiento, reconvertido al cristianismo por los aragoneses, residencia de los Reyes Católicos, cuartel militar y, finalmente, sede de las Cortes de Aragón, es una joya artística de primer orden a nivel español. Está rodeado de un bello jardín que es poco conocido.

La ópera Il Trovatore, de Giuseppe Verdi narra una historia que tuvo lugar en este palacio. La leyenda es una trama completamente inventada que dramatizó el escritor Antonio García Gutierrez y cuyo texto sirvió como base para el libreto desarrollado por Salvatore Cammarano y Leone Emanuele Bardare. La historia cuenta la vida del doncel Manrique de Lara, que durante su adolescencia se había cultivado en el canto y la poesía, convirtiéndose en un trovador. Su vida fue de lo más azarosa, ya que por casualidades de la vida fue criado por una gitana, aunque en la realidad era hijo de un noble zaragozano. Cuando llegó a la juventud se enamoró perdidamente de una joven de la corte de la Aljafería llamada Leonor, de la que también estaba enamorado Antonio de Artal, hermano de Manrique, si bien ambos eran desconocedores de tal circunstancia porque fueron separados en su más tierna infancia. Leonor favorecía los amores con Manrique, por lo que Antonio de Artal hizo que ésta fuese encerrada en un convento. Sin embargo el Trovador la raptó y huyó con ella, viviendo juntos y felices durante un tiempo, hasta que los encontraron y fueron castigados. El doncel Manrique de Lara fue encerrado en el torreón de la Aljafería al que ha dado nombre (torreón del trovador) y Leonor se suicidó ante tal desgracia.


Este no es el torreón del Trovador, sino que que en la foto anterior está coronado por las banderas.



jueves, 16 de agosto de 2007

El parque de la Paz

free music



El barrio de La Paz, que ocupa la parte este de Torrero, surgió a mediados de los años cuarenta, de forma absolutamente anárquica, guiado por la supervivencia y de espaldas a los planes municipales. Sus primeros habitantes fueron andaluces en su mayoría. El nombre La Paz se debe al padre don Emilio Pérez Vidal que cedió varios terrenos en los que se construyeron barracones, que se dividían en parcelas. Éstos eran sólo paredes y techo, sus inquilinos ahorraban para el saco de cemento y los fines de semana construían poco a poco sus casas. Los primeros vecinos pasaron malos momentos, la luz eléctrica no llegó hasta 1954; en 1960 una fuente surtió de agua al barrio aunque a las casas no llegó hasta 1967 y se cortaba por las noches.

En los años cincuenta se empiezan a poblar Las Graveras, en la zona norte del barrio, junto al canal. Más de cien familias gitanas, que trabajaban en el Mercado Central en la carga y descarga, habitaron las chabolas hasta que en 1978 fueron trasladadas a Quinta Julieta. Las Graveras se borraron del mapa y en su lugar nació el parque de La Paz, una colina verde, un remanso de paz con un quiosco de música en su interior. El gueto creado en la Quinta Julieta acabó diez años después, en 1988, y el terreno se destinó a viviendas unifamiliares.


Unas enormes cabezas sirven de amarre para los tirantes del quiosco, aunque en la fotografía no aparecen.

Muy cerca, cruzando al otro lado del canal, en la calle de Sta Gema, el rocódromo del Centro Deportivo Municipal José Garcés. Se construyó aprovechando el reverso del frontis de un frontón cubierto.

viernes, 10 de agosto de 2007

Parque Pignatelli


El Parque de Pignatelli fue construido en la época de 1920 para arropar la estatua de don Ramón Pignatelli, y nació condicionado por el paseo Cuellar y los antiguos depósitos de agua potable de Zaragoza. La estatua fue construida a mediados del siglo XIX, por el escultor Antonio Palao y diseñada para la Glorieta de Pignatelli (en la plaza Aragón) donde permaneció hasta el año 1904, en que se traslada a su ubicación actual. El monumento se erige para conmemorar el 150 aniversario de la construcción del Canal Imperial, cuya finalización se debió al decisivo impulso de Don Ramón Pignatelli como quedó reflejado en la entrada anterior.

Tiene dos partes fundamentales, una recta que une las entradas de Sagasta y Maestro Estremiana (en la primera fotografía), y otra más verde cubierta de gran variedad de árboles, tilos, arces, magnolios, acacias, olivos, aligustres, palmeras, jaboneros, ailanto,... hasta 30 especies diferentes, con diversos juegos para niños y un par de chiringuitos para tomarse una cerveza fresca y charlar en buena compañía.



¡Buen fin de semana!

jueves, 9 de agosto de 2007

Parque y Fuente de los Incrédulos


Cuando Carlos III ordenó al canónico Ramón Pignatelli crear un gran cauce de agua que uniese el Cantábrico con el Mediterráneo, muchos rieron a carcajadas con la idea. Sin embargo, Pignatelli construyó el Canal y llevó el regadío desde Navarra hasta Zaragoza en un recorrido paralelo al rio Ebro. Para burla, mandó construir una fuente de agua potable con la inscripción: "D.O.M. INCREDULORUM CONVICTIONI ET VIATORUM COMMODO" (Para convencimiento de incrédulos y alivio de caminantes). La fuente aún permanece en la Vía Ibérica y se puede visitar con los autobuses 30 y 41 (desde Independencia y Constitución). Pregunten al conductor dónde deben bajarse.

Con algo de suerte encontrareis algún anciano de la vecindad que amablemente os explicará la historia de la fuente.