Mostrando entradas con la etiqueta esculturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esculturas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

La armonía del sonido

Obra del escultor irlandes Maximilian Pelzmann, instalada en la fachada de la Basílica de Santa María del Coro, en San Sebastian.

jueves, 12 de diciembre de 2013

La voluntad de la suerte

 Se trata de un grupo de 8 esculturas del escultor zaragozano Alberto Gómez Ascaso, una parte de las 15 que formaron la muestra que acogió la Lonja el mes de mayo pasado. Están realizadas en fibra de vidrio. Podéis disfrutarlas en la plaza de España, entre la fuente y puerta Cinegia.
La exposición tiene prevista una duración de 6 meses y alguna de las esculturas podría quedar de forma permanente en las calles de Zaragoza. El autor ya tiene otra obra en la Gran vía de Zaragoza, “complicidad”.
Hacía ayer mucho frío para detenerme en detalles, pero volveré para ampliar el reportaje.






domingo, 17 de noviembre de 2013

Callejeando por Burgos

Posando para el fotógrafo

Mirando al Arlanzón
Mis dos bastones
El campeador
 Espera reposada



sábado, 5 de octubre de 2013

Valdespartera: Buscando un encuadre


Escultura de Isabel Queralt de temática cinematográfica, como “los pájaros”, la última de este pequeño paseo por Valdespartera. En este caso la escultora sintetiza con unos pocos trazos la búsqueda del encuadre, destacando la presencia de unas manos que dibujan con sus dedos un encuadre perfecto, un ademán habitual en los antiguos fotógrafos y directores de cine. Y el gesto de mirar está representado por un ojo que ocupa el centro de la composición. En un principio se planteó la pupila cerrada, pero finalmente la autora decidió dejarla abierta, de manera que la gente pueda interactuar con la obra, acercándose a ella y enfocando su vista a través del orificio.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Valdespartera: El mundo del circo

 Segunda obra de Julio Tapia Gasca en este conjunto de Valdespartera,  representa una malabarista a caballo jugando con una pelota con una mano y agarrada a la crin con la otra. La ondulación en el pelo de la mujer da sensación de movimiento al conjunto. Los vacíos existentes en la escultura ayudan a identificar las formas.



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Valdespartera: llama cortén II

 Seguimos con las esculturas de Valdespartera, hoy del escultor: Pedro Jordan, nacido en Tudela
Integra las formas de la llama con la figura de una mujer. En palabras del autor “Tienen las llamas algo de extraterrenal, de sobrehumano. No pesan nada, al contrario suben hacia arriba desafiando la fuerza de la gravedad de forma tranquila o virulenta, siempre serpenteante, con una plasticidad y elegancia que nos embelesa su continuo movimiento. Tienen luz propia, nos reconfortan, nos relajan, nos hipnotizan, y hacen aflorar en nuestro interior las diferentes pasiones. Estas características nos hace relacionar las llamas con la experiencia mística, espiritual. En las diferentes religiones se utiliza la llama como elemento de participación, simbolizando almas que han traspasado la barrera de lo terrenal”.

martes, 10 de septiembre de 2013

Valdespartera: esparto y cierzo

 Escultura de Julio Tapia Gasca que tiene dos protagonistas: el esparto y el cierzo, vegetación y clima característicos de la zona donde asienta el barrio (Valdespartera, lugar de esparto). En palabras del autor, se trata de “cuatro elementos que buscan el viento, unas formas elegantes que transmiten un aire monumental”.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Valdespartera: los pájaros

En el barrio de Valdespartera han construido un paseo que transcurre desde la rotonda de la Puerta de la luz hasta los depósitos del agua adornados con directores de cine. No se de quien fue la idea de construirlo con cuestas y pendientes bastante pronunciadas y sin ningún árbol que cobije del sol, pero logró convertirlo, a pesar de la barandillas de troncos, en un sendero muy poco transitable, especialmente para personas mayores o con alguna limitación física. Imagino que a los que entrenan para la maratón les vendrá bien.
A lo largo del sendero cinco esculturas realizadas en acero corten jalonan las colinas del camino. La primera escultura que encontramos es la que evoca la película “Los pájaros” de A. Hitchcock (1963), que da nombre a una de las calles. Es obra de la escultora Isabel Queralt.
La escultura representa el perfil de 9 pájaros apoyados en once soportes, colocados en un determinado orden y postura encaminado a obtener una representación triangular en la superficie horizontal;los pájaros orientan la mirada hacia el centro del conjunto, donde tres de ellos rompen la simetría marcando un vértice puramente visual en la composición. La distribución desigual de los pájaros a uno y otro lado del centro, dan dinamismo al conjunto.

sábado, 31 de agosto de 2013

Puerta de la luz

Se trata de una obra realizada por Luis Carlos Pérez de Albéniz, médico, escultor y pintor figurativo, nacido en Zaragoza en 1941 y recientemente fallecido. Realizada en acero corten.
La encontramos en la glorieta central que da entrada al barrio de Valdespartera.
En declaraciones a Heraldo de Aragón el autor destacó que su obra “es una puerta abierta a los cuatro rumbos que quiere simbolizar la tolerancia tradicional de esta ciudad, que acogió a diferentes culturas. Tiene ecos mudéjares y sigue las proporciones del número áureo”.

jueves, 29 de agosto de 2013

La carreta de agua

 Esta obra está incluida en el programa de intervenciones artísticas de Expo Zaragoza 2008, y fue colocada provisionalmente en los Jardines del Arte (en el recinto Expo). Actualmente podemos contemplarla bajo el puente de la Almozara en la orilla derecha del río Ebro.
 Fue fabricada en Holanda por el grupo “Atelier van Lieshout”, conocidos por sus diseños de habitáculos híbridos entre caravanas, unidades de oficina, cámaras de privación sensorial y baños portátiles.
 
 Una placa explicativa nos informa: “representa el esfuerzo humano por conseguir, aprovechar y controlar el agua, recurso único e imprescindible para la vida. Esta escultura se inundará y luchará contra la corriente. Es un homenaje al trabajo colectivo y a la cooperación, fundamento de culturas y civilizaciones".

sábado, 17 de agosto de 2013

La clase

 Encontramos esta escultura en la entrada al colegio Juan de Lanuza, camino del aeropuerto. Sobre un pedestal de piedra, el maestro explica algo a dos alumnos que le miran embelesados. Está realizada en hormigón con patina exterior.


Realizada en 1988 por Julio Tapia Gasca (1957), escultor zaragozano que inició su aprendizaje en el taller de su padre, también escultor.   

miércoles, 22 de mayo de 2013

Plaza de San Francisco


Gran plaza rectangular situada en el paseo de Fernando el Católico, que cuenta con la ciudad universitaria en uno de sus lados. Lugar de reunión de estudiantes, filatélicos (sólo los domingos que hay mercadillo de sellos) y de los amigos de tomar una cañita en primavera, en cualquiera de las terrazas dispersas por el lugar.
Presidida por una estatua en bronce de Fernando el Católico, mucho más visible que antes, después de la última remodelación de la plaza para construir la primera línea del tranvía moderno de Zaragoza. En el pedestal un relieve que representa la boda de los reyes católicos.


domingo, 12 de mayo de 2013

Mujer Ibera

Escultura de Isabel Queralt (en colaboración con otros autores) realizada en 1984. Inicialmente fue concebida para su colocación en el cauce del río Ebro, pero finalmente se quedó en el lugar donde fue tallada, los taludes próximos al Rincón de Goya, en el parque Grande de Zaragoza.
Representa una cabeza de mujer inspirada en modelos de esculturas ibéricas, con cierto aire de dama de Elche.

domingo, 28 de abril de 2013

Quetzal


Esta composición es obra del escultor Antonio Martinez Santonja y fue realizada después de la construcción del puente de la Almozara en 1987. Ubicada al inicio del mismo, junto a la plaza de Europa.
Realizada en acero inoxidable, la disposición de sus barras rotando sobre un eje central le confieren un claro matiz aerodinámico que evoca al pájaro americano quetzal. Esta ave tiene un papel importante en la mitología prehispánica de América Central, especialmente de la Guatemalteca; dice una leyenda que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, quedando callado después, pero que volverá a hacerlo cuando la tierra sea libre de verdad.


sábado, 20 de abril de 2013

Una pica en Zaragoza

 Obra del escultor zaragozano Carlos Ochoa Fernandez; dice la rumorologia que el escultor era uno de los muchos que se quejaban de las dificultades de los artistas locales para recibir encargos de arte público en Zaragoza, así que cuando por fin consiguió uno, lo consideró un triunfo tan difícil como poner una pica en Flandes.
La escultura se encuentra en la confluencia de vía Universitas con Duquesa Villahermosa; construida en fibra de vidrio policromada en vivos colores, azul, verde y rojo, y sobre un pedestal de más de dos metros de altura



sábado, 30 de marzo de 2013

Los cófrades


Esta escultura está ubicada en la plaza del Justicia, a la derecha de la fuente de la Samaritana, y representa a un padre con su hijo dirigiéndose a la iglesia de San Cayetano, preparados para participar en la procesión de Semana Santa.
Está realizada en bronce patinado y colocada sobre un murete de arenisca con una placa que lleva firma del autor (el oscense Manuel Arcón) y fue promovida por la Asociación Cultural Terceroles, que agrupa a 11 cofradías zaragozanas e inaugurada en la Semana Santa de 2.009.




domingo, 24 de febrero de 2013

El nudo Borromeo

Esta obra fue donada por el escultor inglés John Robinson a la Universidad de Zaragoza en al año internacional de las matemáticas (2000) y está expuesta frente al edificio de matemáticas. La obra formaba parte de la exposición “Simbolic Sculptures” que tuvo lugar en el paraninfo en 1991.
La escultura está formada por una serie de tablas de madera unidas por tornillos, y representan, según dice una placa metálica, los anillos de Borromeo.
Lo que hace peculiares a estos anillos, que han fascinado a múltiples culturas, es que están enlazados de tal forma que sólo permanecen unidos mientras están los tres. Si cortamos uno de ellos, la unión se desmorona y los otros dos también quedan libres.
Es por esta propiedad por la que los anillos de Borromeo se han utilizado durante mucho tiempo para representar la fuerza de la unión y, al mismo tiempo, la fragilidad de la misma cuando falla una de las partes.
El psicoanalista francés Lacan abordo el nudo borromeo para ejemplificar la interdependencia de tres órdenes en el ser humano, el real, el simbólico y el imaginario, que unidos mantienen el equilibro psíquico. Lacan describe las psicosis como un nudo borromeo desatado por la ruptura de uno de los órdenes. Su obra es objeto de múltiples controversias entre los expertos en psicoanálisis.

domingo, 17 de febrero de 2013

Niños con peces

El conjunto de esta escultura está formado por dos fuentes de bronce que representan a 3 niños que sujetan unos peces por cuya boca fluye el agua; sobre el pedestal la firma del autor: Rallo 1979.
Francisco Rallo Lahoz es un escultor aragonés nacido en Alcañiz (1924) y sus trabajos están basados en la temática figurativa, realista y académica, algo evidente en los niños que nos ocupan.
Al fondo la Catedral de La Seo

domingo, 27 de enero de 2013

Monumento al Doctor Cerrada

 Monumento erigido en recuerdo de Félix Cerrada y Martín, médico, catedrático de la Facultad de medicina de Zaragoza, Presidente de la Diputación y alcalde de Zaragoza. Las obras de alcantarillado de la ciudad se hicieron durante su mandato.
La escultura es obra de Pascual Salaverri y fue realizada en 1929, aunque la que vemos actualmente no es la original, ya que desapareció del parque poco después de su inauguración. Una segunda copia, del mismo autor, ha sufrido diversas transformaciones debidas al deterioro por vandalismo. En la última restauración del parque Grande del año 2007, se restauró el centauro modelándolo en bronce en lugar de la piedra original.