Mostrando entradas con la etiqueta Gaudí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaudí. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de mayo de 2023
Los cimientos
Etiquetas:
Astorga,
Castilla León,
Gaudí,
León,
Palacio Episcopal
domingo, 1 de mayo de 2011
Gaudí y la Sagrada Familia (2)
El templo es de planta basilical y tiene cinco naves: la central con una altura de 45 m y las laterales de 29 m. Todas ellas están sustentadas por un sistema de columnas completamente nuevo en la historia de la arquitectura. Ante la mirada del observador, el interior se presenta como un conjunto de árboles con bellas alineaciones, de los que se puede ver el tronco, las ramas y un montón de hojas. En este bosque de columnas, la luz que se filtra a través de los ventanales da un aspecto bucólico y crea una atmósfera de sotobosque.
La luz del crucero, que ilumina el altar se ha conseguido con un ingenioso sistema de lentes que toman la luz del exterior y la proyectan directamente sobre el altar.
El cristo no me gusta demasiado, me parece fuera de contexto. Parece el cristo de la sombrilla, pero bueno, para gustos, los colores...Dudo que esto se le ocurriese a Gaudí.
Un detalle de una de las naves laterales, con el mismo concepto arborescente de la central.
Etiquetas:
Barcelona,
Gaudí,
Sagrada Familia
lunes, 25 de abril de 2011
Gaudí y la Sagrada Familia (1)
Antoni Gaudí es una de las figuras más universales de la cultura catalana y de la arquitectura internacional. Nació en el Baix Camp (Reus, Riudoms), pero fue en Barcelona donde se formó, trabajó y vivió con su familia. También es en esta ciudad donde encontramos la mayor parte de su obra. Cultivó principalmente la arquitectura, pero también el diseño de muebles y objetos, el urbanismo y el paisajismo, entre otras disciplinas. En todos estos campos, desarrolló un lenguaje propio muy expresivo y consiguió crear una obra que se dirige directamente a los sentidos.
Gaudí dedicó la mayor parte de su carrera profesional a construir el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, obra encargada a finales de 1883 y que le ocupó toda su vida. Allí realizó otros trabajos, como las Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia (1909), y la construcción de su obrador, donde trabajaba con maquetas, modelos y fotografías, y adonde se trasladó a vivir los últimos años para poder seguir las obras más de cerca.
La fachada del Nacimiento está orientada al Este, que es por donde sale el sol cada día, de modo que expresa simbólicamente el nacimiento de la vida. Este acceso lateral al templo es el primero que se construyó y el único que Gaudí terminó en vida. El arquitecto representó la parte humana de Jesús y celebró su nacimiento mostrando una naturaleza exultante sobre una base gótica.
Necesitó una importante cantidad de esculturas, por lo que desarrolló un método de trabajo que le permitía modelar todo tipo de figuras. El método incluía varios procedimientos que tenían lugar en el obrador, situado junto al templo y donde el arquitecto tenía el despacho de dirección de obras, así como el espacio donde experimentaba con técnicas y materiales.
También hacía esqueletos de alambre, que rellenaba con paja y vestía con ropa para comprobar las formas que tendrían las esculturas. Luego, en el taller de modelado, se cubrían de yeso para hacer el modelo que, una vez aprobado, se esculpía en piedra en el taller de escultura.*
* Texto copiado de la página web del templo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)