Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla León. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de agosto de 2025
El castillo sobre el peñasco
lunes, 21 de julio de 2025
Ermita Santa María de la Hoz
martes, 1 de julio de 2025
Después de la lluvia
Etiquetas:
Burgos,
callejeando,
Castilla León,
lluvia
lunes, 9 de junio de 2025
Los defensores de la ciudad
Etiquetas:
Arco de Santa María,
Burgos,
Castilla León
miércoles, 28 de mayo de 2025
Apuntando al cielo
viernes, 22 de noviembre de 2024
Maternidad
Etiquetas:
Castilla León,
Urbanismo,
Zamora
viernes, 20 de septiembre de 2024
Vidrieras Palacio Episcopal de Astorga
Etiquetas:
Astorga,
Castilla León,
León,
Palacio Episcopal
miércoles, 15 de mayo de 2024
Arco romano, Sasamón.
Etiquetas:
Arco romano,
Burgos,
Castilla León,
Sasamón
viernes, 26 de abril de 2024
Santa María La Real, Sasamón
Etiquetas:
Burgos,
Castilla León,
Iglesia Santa María la Real,
Sasamón
lunes, 5 de febrero de 2024
Las médulas, León
Etiquetas:
Castilla León,
Las médulas,
Naturaleza,
paisaje
martes, 29 de agosto de 2023
martes, 15 de agosto de 2023
Plaza Mayor de Ávila
Etiquetas:
Arquitectura,
Ávila,
Castilla León,
Plaza Mayor
sábado, 22 de julio de 2023
El acueducto
Etiquetas:
Acueducto,
Arquitectura,
Castilla León,
Segovia
miércoles, 5 de julio de 2023
viernes, 16 de junio de 2023
El Alcázar
Etiquetas:
Alcázar,
Castilla León,
Segovia
miércoles, 24 de mayo de 2023
Los cimientos
Etiquetas:
Astorga,
Castilla León,
Gaudí,
León,
Palacio Episcopal
domingo, 10 de agosto de 2014
La granja de San Ildefonso
El Sitio de la Granja de San
Ildefonso está situado en la vertiente norte de la sierra de
Guadarrama, a unos 13 km de Segovia. El nombre le viene de una
antigua granja que los monjes jerónimos tenían en las
inmediaciones.
El Rey Felipe V, el animoso,
frecuentaba los montes de Valsaín, zona de caza, y se prendó del
paisaje y su riqueza cinegética, de modo que decidió levantar un
palacio en el lugar donde se encontraba la granja de los monjes.
Educado en la corte de Luis XIV sus gustos acabaron convirtiendo el
palacio en una copia del de Versalles.
Los jardines comenzaron a
acondicionarse a la vez que el palacio por los franceses Carlier y
Boutelau, quiénes siguieron el gusto italiano de la época. La
disposición de sus calles se proyectan hacia el paisaje serrano
integrándose con él en un conjunto singular plagado de fuentes.
Una de las dos fuentes de los
dragones existentes en los jardines. Creación de Jean Thierry.
Fuente de las ocho calles, creadas
por Frémin y Juan de la Cosa. Alrededor de una plaza circular donde
desembocan 8 calles se pueden observar ocho fuentes que representan a
diversos personajes mitológicos: Neptuno, Victoria Marte, La
Cibeles, Saturno, Minerva, Hércules y Ceres. En el centro de la
plaza una escultura de Mercurio llevando en brazos a Psiquis,
realizada en mármol blanco.
Lá última fuente que se construyó
es la que representa los baños de Diana, creada por Demaudré y
Pitué. Representa a Acteón cuando sorprende a Diana en el baño.
Como castigo la diosa lo convirtió en perro e hizo que sus mismos
perros lo devorasen.
De los mismos autores es la fuente
de la Fama, situada a la derecha del palacio.
El espectáculo de estas fuentes en
funcionamiento debe de ser impresionante, nosotros tuvimos que
conformarnos con pasear por el conjunto.
Etiquetas:
Castilla León,
Fuentes,
Granja de San Ildefonso,
Segovia
viernes, 18 de julio de 2014
Callejeando por Segovia
Es una hermosa noche de verano.
Tienen las altas casas
abiertos los balcones
del viejo pueblo a la anchurosa plaza.
En el amplio rectángulo desierto,
bancos de piedra, evónimos y acacias
simétricos dibujan
sus negras sombras en la arena blanca.
En el cénit, la luna, y en la torre,
la esfera del reloj iluminada.
Yo en este viejo pueblo paseando
solo, como un fantasma.
miércoles, 18 de junio de 2014
Segovia: el Alcázar
El testimonio más antiguo de la existencia del Alcázar de Segovia
es un documento de principios del siglo XII, fechado poco después de
la reconquista de la ciudad por Alfonso VI. Construido sobre una
roca rodeada de dos ríos, el Clamores en el lado izquierdo y el
Eresma en el derecho, se eleva hacia el cielo, inexpugnable, como
guardián de la ciudad.
Sus estancias fueron lugar de reposo de Alfonso X el Sabio, el rey
astrónomo.
Etiquetas:
Castilla León,
El Alcazar,
Segovia
domingo, 25 de mayo de 2014
Segovia: el Acueducto
Segovia, situada al pie de la sierra del Guadarrama, en la comunidad
de Castilla y León, tiene como símbolo de identidad su acueducto,
una de las obras más soberbias que los romanos construyeron en
España. Aunque se desconoce la fecha de su construcción, los
expertos la sitúan alrededor del siglo II.
25000 sillares de granito, unidos sin ningún tipo de argamasa, 818
metros de longitud y más de 170 arcos, destinados a conducir hasta
Segovia el agua de la sierra. Su parte más alta, en la plaza del
Azoguejo, mide 29 metros.
Etiquetas:
Acueducto,
Castilla León,
Segovia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)