Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2016

Leyenda de los amantes de Teruel


La tradición cuenta que Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, descendientes de familias principales de Teruel, se enamoraron, pero el padre de ella rechazó al pretendiente de su hija alegando su escasa fortuna al no ser el primogénito. Martínez de Marcilla pidió entonces un plazo de cinco años para poder mejorar su situación económica y partió a la guerra. Pasaron los cinco años sin noticias del joven en Teruel y pensando que habría muerto en batalla, Isabel de Segura aceptó casarse con otro hombre. El mismo día de la boda, Juan (el nombre de Diego se lo debe la tradición a Tirso de Molina) regresó cargado de riquezas, pero demasiado tarde. Desesperado, rogó a Isabel que al menos se despidiera de él con un beso, pero ella se lo negó por estar ya casada y el joven cayó muerto a sus pies.
En su funeral en la iglesia de San Pedro, Isabel se acercó hasta el cadáver de su amado y lo besó, cayendo desplomada junto a él.
La gente de Teruel interpretó la muerte de los dos jóvenes como una muestra de amor verdadero y ambos fueron enterrados en la capilla de San Cosme y San Damián, en la misma iglesia de San Pedro de Teruel.

Desde hace 20 años, cada mes de febrero la ciudad de Teruel recrea la famosa leyenda en una fiesta que ha sido declarada de interés turístico nacional.






domingo, 10 de abril de 2016

Iglesia de San Pedro, Teruel

 La Iglesia de San Pedro está formada por una nave única, rectangular, rodeada de capillas entre los contrafuertes. La cabecera es poligonal de siete lados y al pie se encuentra el coro, por el que se puede acceder a la torre. Todo ello da lugar a un espacio diáfano y uniforme, sin interrupciones visuales.


 La cabecera está cubierta con una bóveda de crucería sencilla formada por ocho nervios. La nave se cubre por arcos de características similares que dan gran uniformidad al conjunto.
 El aspecto actual es el resultado de la última restauración realizada entre 1896 y 1910 ra un grave incendio. Esta decoración es de carácter neo-gótico con toques bizantinos y modificó totalmente lo que sería a ornamentación de estilo mudéjar que a buen seguro cubriría los muros y bóvedas.
 El claustro es de pequeñas dimensiones y de planta cuadrada, fue recuperado en la restauración de 2008. Dos de las ménsulas representan cabezas humanas.

Anexo a la Iglesia está el mausoleo de los amantes, ícono sentimental y turístico de la ciudad.

domingo, 17 de mayo de 2015

Rapaces

Dime vencedor Rapaz,
vencido de mi constancia,
¿Qué ha sacado tu arrogancia
de alterar mi firme paz?
Que aunque de vencer capaz
es la punta de tu arpón,
¿qué importa el tiro violento,
si a pesar del vencimiento
queda viva la razón?
Sor Juana Inés de la Cruz

lunes, 20 de abril de 2015

domingo, 5 de abril de 2015

La fuente del torico, un emblema para Teruel

La obra actual, una fuente con cuatro caños con forma de toro, data de 1858 y vino a sustituir a otra más bella realizada en el siglo XVI por Pierres Vedel, el artífice de la canalización de agua de la ciudad.
La tradición cuenta que en el siglo XII, durante la Reconquista, el rey Alfonso II, tras tomar varias plazas importantes, siguió por la ribera del Martín y al llegar a lo que ahora es Teruel dividió a su ejército para enfrentarse a rebeldes en las montañas de Prades, quedando el resto de sus guerreros en las llanuras de Cella con órdenes de permanecer a la defensiva. En este punto es donde se confunden historia y leyenda, pues los guerreros desobedecieron las órdenes del rey y siguieron a un toro bravo al que le acompañaba una estrella desde el firmamento, pues lo habían visto en sueños premonitorios. Señal que, según ellos, marcaba el sitio donde establecer una nueva población. Así tomaron la fortaleza de Teruel plantando su estandarte en la plaza conquistada.

sábado, 28 de febrero de 2015

Teruel Medieval


   Del 19 al 22 de febrero, Teruel se vistió medieval para representar el desenlace de la leyenda de los amantes. Impresionante la participación ciudadana, vestidos al modo medieval y agrupados en haymas distribuidas por todo el casco histórico. A pesar del mal tiempo, mereció la pena la visita.