Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de abril de 2023
miércoles, 2 de marzo de 2022
Peracense, el castillo rosa
Etiquetas:
Aragón,
Castillo Peracense,
paisaje,
Teruel
viernes, 21 de enero de 2022
Los bañales
Etiquetas:
Aragón,
Ciudad romana,
Los Bañales,
paisaje,
Uncastillo,
Zaragoza
domingo, 2 de enero de 2022
En Fuendetodos, tierra de Goya
Etiquetas:
Aragón,
Fuendetodos,
Nevera de Culroya,
paisaje,
Zaragoza
sábado, 18 de diciembre de 2021
domingo, 10 de abril de 2016
Iglesia de San Pedro, Teruel
La Iglesia de San Pedro
está formada por una nave única, rectangular, rodeada de capillas
entre los contrafuertes. La cabecera es poligonal de siete lados y al
pie se encuentra el coro, por el que se puede acceder a la torre.
Todo ello da lugar a un espacio diáfano y uniforme, sin
interrupciones visuales.
La cabecera está
cubierta con una bóveda de crucería sencilla formada por ocho
nervios. La nave se cubre por arcos de características similares que
dan gran uniformidad al conjunto.
El aspecto actual es el
resultado de la última restauración realizada entre 1896 y 1910 ra
un grave incendio. Esta decoración es de carácter neo-gótico con
toques bizantinos y modificó totalmente lo que sería a
ornamentación de estilo mudéjar que a buen seguro cubriría los
muros y bóvedas.
El claustro es de
pequeñas dimensiones y de planta cuadrada, fue recuperado en la
restauración de 2008. Dos de las ménsulas representan cabezas
humanas.
Anexo a la Iglesia está
el mausoleo de los amantes, ícono sentimental y turístico de la
ciudad.
Etiquetas:
Aragón,
Iglesia de San Pedro,
Los amantes de Teruel,
múdejar,
Teruel
martes, 6 de octubre de 2015
Uncastillo
Municipio del prepirineo aragonés
anclado en la historia que encontramos en la Comarca de las cinco
Villas, a unos 115 km de Zaragoza.
Sobresaliendo del caserío, en la cima
de la Peña de Ayllón, los restos de su castillo, conjunto
amurallado del que se conserva la torre del homenaje, de la segunda
mitad del siglo XIII.
Una de sus joyas arquitectónicas, la
Iglesia de santa Maria la Mayor, del siglo XII es un ejemplo del
románico, destacando su portada, la torre fortaleza y los capiteles
de su abside. Cuenta también con un claustro del siglo XVI.
Recorriendo el caso urbano encontramos
numerosas casas palaciegas, románicas y renacentistas, todas ellas
típicas de Aragón.
Iglesia de San Martin de Tours, templo
románico restaurado en el siglo XVI según el gótico tardío.
La lonja medieval, de gran valor
histórico. Aquí se conservan las medidas más utilizadas en la
época medieval, como la vara, tallada en la piedra del arco que da
salida a a plaza.
domingo, 28 de julio de 2013
El canal Imperial de Aragón
Fue construido a finales
del siglo XVIII entre Fontellas (cerca de Tudela) y Zaragoza. Mejoró
los riegos existentes hasta entonces y llevó el agua a Zaragoza,
estableciendo un servicio de transporte de viajeros y mercancías
entre Tudela y Zaragoza que permaneció hasta la construcción del
nuevo ferrocarril de Alsasua a Zaragoza, paralelo al canal. La obra
salió adelante gracias al tesón de D. Ramón de Pignatelli, que fue
quién estableció la navegación del canal.
La idea era prolongar el
canal por un lado hasta el mar Cantábrico y por el otro hasta el
Mediterráneo, pero este plan nunca llegó a ser realidad.
Etiquetas:
Aragón,
Canal Imperial,
mi ciudad,
Zaragoza
miércoles, 14 de abril de 2010
Pantano de la Sotonera

El pantano de la Sotonera está en el término municipal de Alcalá de Gurrea (Huesca) y podemos acercarnos en coche por la autovía Zaragoza-Huesca, debiendo tomar la salida de Almúdevar y seguir el camino del canal de los Monegros hasta llegar a la presa.

Se terminó de construir en 1963, se nutre de las aguas de varios ríos, Astón, Sotón, Arbolé y Gállego (a través del pantano de Ardisa) y se ha convertido en centro de interés no sólo por sus cualidades propias, sino también por su fauna (aves acuáticas, galápagos, moluscos bivalvos) y zonas de esparcimiento, pudiendo realizar actividades como la pesca, la navegación a vela y motor, y en algunas zonas practicar el naturismo.


Etiquetas:
Aragón,
Pantano Sotonera,
Río Gallego
Suscribirse a:
Entradas (Atom)