Mostrando entradas con la etiqueta ruta de quijote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta de quijote. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de diciembre de 2010

Ruta del Quijote: Burgo de Osma y Cañón del río Lobos

El Burgo de Osma es una de las más bellas localidades de la provincia de Soria, y ha sido declarada villa de interés turístico.
La catedral gótica actual, dedicada a la Asunción de la Virgen, se construyó sobre la antigua, románica, en el año 1232. En su interior, numerosos tesoros artísticos que resultaría prolijo mencionar, aunque destacaría la copia de los comentarios al Apocalipsis del beato de Liébana, del año 1086.


A su alrededor la plaza, espacio urbano con rincones de un interés extraordinario, donde se pueden apreciar los característicos soportales. 
Llegamos a la localidad bastante tarde, pero aún tuvimos tiempo de pasear por el cercano entramado medieval de calles irregulares.


Muy cerca del Burgo encontramos el cañón del río Lobos: es uno de esos parajes esenciales para los senderistas y amantes de la naturaleza. El recorrido por el interior es una delicia, a pesar de que sólo pudimos hacer la parte más fácil del mismo. El agua verdosa con los nenúfares, contrastando con las inmensas moles de piedra que flanquean ambos lados, te hacen sentir pequeño en un mundo donde se siente el aliento de la madre naturaleza.


El cazador cazado...




Al inicio del recorrido la ermita de san Bartolo, antiguo templo del monasterio templario de san Juan de Otero, todo él de sillería, para que las energías sutiles no se dispersen.




Los coches se han de dejar unos 3 km antes de llegar a la ermita, de modo que todo el paraje está bastante bien conservado, porque son pocos los que llegan hasta aquí.

Se acaba el año y con él mi recorrido por la ruta del quijote. Dejo al hidalgo y a su escudero camino de Zaragoza después de su victoria frente al caballero de los espejos.

¡FELIZ AÑO A TODOS!

domingo, 26 de diciembre de 2010

Ruta del Quijote: Guadalajara

Sigüenza es una ciudad de la provincia de Guadalajara  de carácter milenario, donde se puede disfrutar de un auténtico viaje al pasado, con sus monumentos, antiguas tabernas y sofisticados restaurantes.





Atienza es una de las villas castellanas más históricas y sugerentes, declarada monumento nacional en 1962, pocos rivales pueden competir con ella en historia, arte, monumentos y belleza.




El valor de la villa quedó recogido en el cantar del mío cid, donde se la describe como peña muy fuerte. Se convirtió en cabeza de comarca y llegó a contar con más de 10.000 habitantes. Hoy queda un pequeño pueblo dominado por los restos de su fortaleza, encaramada sobre un arisco y rocoso cerro con arrogante prestancia a pesar de la ruina.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Ruta del Quijote: Pastrana

Poco a poco nos vamos acercando al final de nuestro viaje por la ruta del Quijote. Pasamos la noche en Pastrana, villa de Guadalajara que, como dejó escrito Camilo José Cela en su Viaje a la Alcarria, es una instantánea del tiempo pasado. 


Posee importantes muestras de patrimonio artístico y cultural que le han hecho ser nombrada Conjunto Histórico Artístico. Entre ellos, el Palacio Ducal, un edificio renacentista de mediados del siglo XVI, promovido a iniciativa de doña Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli (la del parche en el ojo). Fue proyectado por Alonso de Covarrubias y nunca llegó a terminarse del todo.


En esta villa permaneció recluida la princesa de Éboli durante once años a instancias de Felipe II. Solamente podía asomarse al exterior del palacio ducal una hora al día, a través de un ventanal enrejado, por eso a la plaza en la que se ubica el palacio, se la conoce como Plaza de la Hora.



He dejado las fotos de los grandes monumentos sin colgar para que los disfrutéis el día que os animéis a visitar la zona, y en su lugar he subido las fotos de dos rincones que me resultaron bastante agradables para descansar un rato.


lunes, 29 de noviembre de 2010

Ruta del Quijote: Nacimiento Río Cuervo



A 80Km de Cuenca, pasada la ciudad encantada, muy próximo a la Vega del Codorno nos encontramos con el Nacimiento del Río Cuervo, un paraje con un espectacular encanto en el que las aguas se precipitan por cornisas creando un paisaje que cautiva a los viajeros. Al menos eso dicen los conquenses, porque en nuestra visita el agua era más bien escasa y las cascadas se habían convertido en chorritos.   


Un recorrido espectacular por las orillas del río para pasar una tarde estupenda.


A su paso por el término municipal de Beteta,  y en dirección a Vadillos, el río Guadiela forma una profunda hoz que da nombre a este espacio natural, y que esta enmarcada por fuertes murallones calizos cubiertos de vegetación de diverso tipo.


Si se quiere visitar la hoz a pie, se puede realizar una excursión por el llamado Paseo Ecológico de la Hoz de Beteta con un recorrido de unos dos kms. La ruta comienza en Beteta en un puente de tablas sobre el río y discurre por la margen izquierda del mismo. Iremos descubriendo la flora y fauna del lugar, así como lugares como la Peña del Castillo, la Fuente del Fresno, la Cueva de la Ramera o de Don Quijote y por fin, la Fuente de los Tilos junto a la central hidroeléctrica de Puente de Vadillos.


Prácticamente anochecido llegábamos a Pastrana, nuestro destino. Resultó un día con mucha carretera y llegaba cansado pero no pude pasar sin detenerme a contemplar este bello atardecer sobre los girasoles ya maduros.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Ruta del Quijote: Ciudad encantada



Si hay algún lugar que se adapte como un guante a las fantasías y encantamientos del insigne caballero es, sin duda alguna, la ciudad encantada de Cuenca, uno de los más bellos y sorprendentes parajes creados por los caprichos de la naturaleza.


Se trata de un laberinto de formaciones rocosas con fantásticas figuras que la imaginación popular ha bautizado con nombres de animales y objetos.


Está situada en el antiguo término municipal de Valdecabras, hoy perteneciente al de Cuenca, en el corazón de un fantástico pinar, a una altitud de 1500 metros.


Todo el recorrido está señalizado, resultando la visita un agradable paseo. Con sus puentes, calles, plazas y moradores pétreos esta ciudad imaginaria fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. Su formación geológica se remonta a la Era Secundaria.





jueves, 11 de noviembre de 2010

Ruta del Quijote: Cuenca

Todo el casco antiguo de Cuenca es un monumento, un laberinto de callejuelas, rincones románticos, miradores, escaleras, fuentes, rejas y cuestas, cuestas largas y empinadas. Es aconsejable llevar un calzado muy cómodo para poder recorrerlas todas.


Una buena idea para una visita de un día es subir con el coche hasta el parking gratuito situado en el barrio del castillo, en la parte más alta de la ciudad. Desde allí descender caminando junto a la hoz del río Huecar, improvisando el recorrido y contemplando las magníficas vistas de rocas y casas apretadas en un conglomerado único.


Llegados a la plaza mayor, visitar el conjunto de monumentos: catedral, casas colgadas, torre de la Mangana…para acabar de nuevo en la plaza e iniciar el ascenso hacia el punto de partida, pero esta vez por la vertiente de la hoz del río Júcar, de nuevo entre miradores, paisaje y leyendas.


Durante el recorrido, nos habremos detenido a saborear cualquiera de los platos típicos de cuenca: el zarajo, el morteruelo, el cordero asado… magníficos y con buena relación calidad precio en la hospedería de San José.



miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ruta del Quijote: Campo de Montiel

Camino hacia Cuenca, todavía en el Campo de Montiel, encontramos, casi por sorpresa, las poblaciones de San Carlos del Valle y Villarrobledo.


La plaza de San Carlos del Valle centra nuestra atención, tiene forma rectangular y es comparable, en belleza, a las de Almagro y Villanueva de los Infantes. Está formada por columnas toscanas que sostienen pisos y galerías con zapatas y balaustres de madera.


A un lado el ayuntamiento, al otro una casa particular con arcos y galería superior y  frente a ella la magnífica iglesia del Cristo, donde según la tradición apareció un Cristo milagroso que dejó en un pajar un extraño caminante. Declarada bien de interés cultural en 1993.


El paisaje de Villarrobledo está enmarcado  por la gran belleza de la interminable llanura, ocupada por grandes extensiones de campos de cultivo de vid y cereal, entre los que se intercalan espacios naturales de monte típico mediterráneo.



Alrededor de la plaza, declarada Conjunto histórico Artístico, Villarrobledo reúne un interesante patrimonio. A ella abren sus puertas dos de los edificios más emblemáticos de la localidad: la Casa Consistorial y la Iglesia de San Blas.



viernes, 29 de octubre de 2010

Ruta del Quijote: Villanueva de los Infantes



Villanueva de los Infantes  merece un recorrido con paso sereno mientras admiramos su historia hecha piedras. La población está organizada alrededor de su plaza mayor, de gran personalidad, debe su creación al patronazgo de la Orden de Santiago.


Un equipo científico de la Universidad Complutense, integrado por diez expertos en Geografía, Historia, Filología, Sociología, Matemáticas y Ciencias de la Información, aplicando diversas metodologías, entre ellas la velocidad que despliega un asno en su marcha normal,  llegó a fijar la mítica morada de Don quijote en Villanueva de los Infantes. Argamasilla de Alba –muy cerca de Villanueva- ha venido siendo el lugar del que se sospechaba que partió Don Quijote en su andadura. ...Y seguirá reclamando ese honor, porque el único que podría despejar definitivamente la duda sería el propio Miguel de Cervantes.


Dejando a un lado la polémica, Villanueva de los Infantes es un buen lugar para perderse un día,  visitar sus calles y sus monumentos y disfrutar de una agradable comida típica manchega.



jueves, 21 de octubre de 2010

Ruta del Quijote: Valdepeñas

En la zona de transición entre las comarcas del Campo de Calatrava, el campo de Montiel y la Mancha, sumergida en un mar de viñas y olivos, Valdepeñas enlaza dos importantes conjuntos históricos: Almagro y Villanueva de los Infantes.


Aquellos que decidan recorrer el tercer tramo de la ruta de Don Quijote, de forma inevitable, tendrán que visitar Valdepeñas, donde podrán conocer su rico patrimonio cultural: la luminosa plaza de España, con sus características casas porticadas de muros blancos enmarcados por listones azules, el moderno museo del vino ubicado sobre una antigua bodega, su iglesia,…


Sin olvidar, por supuesto, la gastronomía manchega y sus vinos denominación de origen. Nosotros llegamos en el peor momento, al día siguiente de la fiesta del vino, el día de la resaca...


El hecho histórico más destacado de la ciudad, prólogo de la Batalla de Bailén y síntesis de la mentalidad romántica de su época se produce el 6 de junio de 1808. Fue ese día cuando la población de Valdepeñas opuso una fuerte resistencia a las tropas napoleónicas comandadas por el general Ligier Belair. Sus habitantes con los más rudimentarios útiles de defensa impidieron la llegada de las tropas francesas a Bailén y con ello favorecieron el triunfo del General Castaños. 


sábado, 16 de octubre de 2010

Ruta del Quijote: Almagro



Una ciudad cargada de historia, monumentos y encanto, con una de las plazas más espectaculares de la península. Capital del campo de Calatrava, es el principal activo turístico de Ciudad Real.


Fue capital de la mancha durante 11 años (1750-1761), y rivalizó con Ciudad Real en importancia. Hoy es un tranquilo centro comercial con una gran potencia turística gracias a un esfuerzo importante de restauración.


Es curioso y chocante el aspecto de las casas de la plaza, abiertas a ambos lados de la misma y con el vistoso color verde de sus ventanas acristaladas.


En uno de los lados, tras un discreto portón, el corral de las comedias, reliquia única en el mundo. En su origen era un corral o patio de las posadas, donde se escenificaban las obras teatrales de carácter ambulante. Tuvimos suerte, en el momento de la visita estaban ensayando Romeo y Julieta para la función del día siguiente.


Merece una visita pausada para poder pasear sus calles, saborear la mejor cocina manchega o comprar alguna de sus artesanías, como los famosos encajes.


Los platos característicos de Ciudad Real  pueden degustarse en esta ciudad: unos duelos y quebrantos, unos tiznaos, el tojunto, el pisto manchego, el asadillo o unas judías verdes aliñadas. Pero el producto de mayor fama de la gastronomía de Almagro es la berenjena, presentada con un trozo de pimiento rojo en su interior sujeto con un palillo de hinojo.